miércoles, 15 de abril de 2015

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Los Tacuate habitan en la región de la Costa Chica de Oaxaca o Mixteca de la Costa en los Municipios de Santa María Zacatepec, Putla, y Santiago Ixtayutla, Jamiltepec




SIGNIFICADO DE SU NOMBRE:
Los tacuates conforman un grupo indígena de origen mixteco que aún conserva su lengua el tacuate, variante del idioma mixteco. Se piensa que la palabra tacuate proviene del vocablo náhuatl tlacoatl: tlal- Tierra y coal- serpiente, culebra, y se dice que "los de razón" o mestizos como no podían pronunciarlo, empezaron a llamarlos tacuates. El primer pueblo tacuate o el primer Zacatepec o Yucusaduta en mixteco, al que en la actualidad se le nombra Pueblo Viejo.

LENGUA:
La lengua de los tacuates, también conocido como mixteco de Zacatepec, es una variante del idioma mixteco, perteneciente al grupo mixtecano de las lenguas otomangues. Los tacuates no reconocen a sí mismos como mixtecos, pero su habla forma parte de la macrolengua mixteca. Ellos llaman a su habla cotidiana tu'un va'a. Ethnologue dice que la inteligibilidad del mixteco de Zacatepec es de 40-50% respecto al de Metlatónoc, 25-30% con la variedad de Yoloxóchitl; guarda mayor similitud con las hablas de Ixtayutla y Jicaltepec, con 64 y 63% de inteligibilidad mutua respectivamente.

VESTIMENTA:

El atuendo de los tacuates es particularmente vistoso. La vestimenta con la que se distinguen las mujeres tacuates consiste en un huipil de telar bordado con animalitos de diferentes colores en la parte del pecho y la espalda. Pero no sólo visten este huipil, sino también uno más sencillo de color blanco con líneas de algún color a los lados (verde, azul, rosa mexicano, rojo) que también utilizan las mujeres amuzgas. Cabe agregar que los huipiles más elegantes son los que confeccionan los amuzgos (de telar y bordados de colores) y los de algodón coyuche bordados de animalitos.
El traje de los hombres ya no se emplea con la misma frecuencia; sólo lo portan los ancianos. Consiste en un cotón de manta largo, bordado con animalitos en la pechera y la espalda, que se recoge por delante y detrás con una faja o ceñidor, de modo que se forman dos bolsas en donde pueden guardar cosas; las mangas y la camisa no están cosidas por los costados, así que dejan ver la piel. El calzón, también de manta, es corto y lleva bordados de animalitos en los extremos









COMIDA TRADICIONAL:
Los pobladores de Zacatepec me compartieron una cocina vernácula llena de sabores inéditos que ahora puedo distinguir. Ahí comí mis primeros tamales de chileajo, una de las tantas modalidades de tamales que circulan por territorio mesoamericano, donde la carne colocada en crudo sobre la masa se cuece al unísono con una salsa de chile costeño y ajo. Probé también tamales de tichinda (el mejillón costeño) hechos con masa, salsa y tichindas con todo y concha, listas para chuparse y abrirse saboreando al mismo tiempo resabios de la tierra y del mar. Chicatanas, hormigas culonas, que regordetas y crujientes truenan en el interior de la boca cual palomitas caramelizadas. La barbacoa, acompañada siempre de la tradicional masita, salsa verde con aguacate y frijoles. La masita es un revoltijo de maíz quebrajado mezclado con el jugo de la barbacoa, chile molido y cocida a fuego lento sin dejar de mover.




















MITO DE ORIGEN: UN ÁGUILA DIVIDE AL PUEBLO TACUATE
Las diferentes versiones del mito del águila, registradas en los libros y en las pláticas entabladas en la comunidad de Zacatepec, coinciden en que es un águila la que rompió con la estabilidad de un pueblo (el original) y obligó a que sus habitantes se divideran. De esta división surge Zacatepec, el pueblo que eligen los que salen de Ixtayutla, Jicayán o Pueblo Viejo (según la versión) para establecerse. Este mito no es original de los tacuates: la misma águila bicéfala (o águila simplemente) aparece en bordados chinantecos, en la versión cuicateca del relato del águila y en el relato chinanteco de los gemelos Sol y Luna, así como en la memoria histórica de los mazatecos.

El águila nos raptaba a nuestros niños
pequeños y los llevaba a su cueva para
devorarlos. Un momento de descuido
de nuestras mujeres, y ya caía del cielo,
como rayo, el malvado pájaro que robaba
a otra criatura. Para salvar a nuestros
hijos pequeños, el rey mandó que todos
se ocultaran bajo unos chiquihuites. Pero
ni así los salvaron. El águila bajaba
de improviso y levantaba el chiquihuite
con el pico, para subir al cielo con
la velocidad de un cohete, llevando a
otro niño en sus garras. El rey decidió
que no podíamos quedar a la merced
del ave rapaz. Era preciso que nuestro
pueblo se dividiera en dos partes. Salió
el rey, seguido por la mitad del pueblo,
y emigró hacia el sur. Yutañu ofrecía el
amparo deseado y allí se estableció.
Quiere decir Río Salado, en nuestro
idioma. En mexicano Ixtayutla, mejor
dicho, Santiago Ixtayutla […] Cuando
nos separamos de nuestros hermanos,
quedaron al frente de nosotros el joven
hijo del rey y su esposa. Tomó el rumbo
del noroeste y nos condujo a un lugar
que ahora llamamos Pueblo Viejo o
Zacatepec Antiguo. Lo terrible es que
el águila gigante nos había vuelto a encontrar.
Tuvimos que emigrar otra vez.
Nos instalamos en Yucusatuta, el monte
del zacate, en nuestro idioma, que los
mexicanos llamaron Zacatepec; y es el
único pueblo de los tacuates genuinos.


FIESTAS TRADICIONALES:
En Santa María Zacatepec, al igual que en muchos pueblos del estado de Oaxaca, las mayordomías constituyen el pilar del ciclo festivo y ritual, ya que son “instituciones claves en el desarrollo del consumo social” (Bartolomé y Barabas; 1996, p. 400). En el pueblo existen alrededor de 29 representaciones, entre las que destacan como mayordomías grandes la de la Patrona (8 de diciembre), la del Niño Jesús (24 de diciembre), de San Juan (24 de junio), de San Pedro (29 de junio) y la de Santiago (25 de julio).







FORMA DE GOBIERNO:
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, gozaron de un gran poder directo del presidente Diaz gracias al cacique Tacuate "Tata Lencho" o Lorenzo Cruz quien era compadre de Porfirio Diaz. A la muerte de este último cacique y gobernador Tacuate, el pueblo de Santa Maria Zacatepec es invadido por españoles y meztizos de las poblaciones vecinas que buscaban nuevas tierras.
Los Tacuates fundaron el pueblo de Santa María Zacatepec el día 9 de noviembre de 1547 bajo el nombre de "Yucu'Satuta" termino denominado por los mixtecos de Tlaxiaco al ver las lomas verdes que rodeaban el pueblo, y los pueblos vecinos como Putla, Mesones, Amuzgos, Jicayan, Mechoacan y Tututepec lo denominan como "Ñuu Kanu Cha'a Tuta" que quiere decir "Pueblo Grande que da Atole",hoy en día es reducido como "Cha'a" que quiere decir "Los que dan". Los Tacuates desconcen el Mixteco o Ñuu Savi como su lengua, ellos dicen hablar la lengua Tu'un Va'a debido a que no se entienden con los mixtecos de Tlaxiaco ni con los mixtecos de Tututepe


TIPO DE VIVIENDA:
Acatl – caña- equivale a 808; técpatl- – pedernal, 810 años ; III Calli- casa, 964 años, y IV. Tochtli- conejo-,1046 años que al sumarse son 3628 años, más el último sol de 249 años son en total 3877 años  lo que significa  que aparecieron  a principios del IV milenio a.C.








NUMERO DE HABITANTES
De acuerdo con los datos del XII ceno general de población y vivienda del años 2000, el número de habitantes de tacuates ascendía a 1738 personas.

SEVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA CON LA QUE CUENTAN.
Ellos no contaban con una infraestructura estable, hacían sus propias casas y se ganaban la vida con la agricultura. Actualmente cuentan con una escuela preescolar y primaria, pero sólo ocho poblados tienen secundaria o telesecundaria.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTABAN:
Los tacuates habitan en dos municipios de la Mixteca de la  Costa: Santiago Ixtayutla, en el distrito de Jamiltepec, y Santa María Zacatepec, en el de Putla. Bartolomé (1999, p. 147) ubica a los mixtecos tacuates como un caso especial dentro de la Mixteca, lo que refuerza el concepto de región mixteca como un área heterogénea, internamente diferenciada, pero que a la vez presenta regularidades sociales, lingüísticas y culturales.

2 comentarios: